Anoche vi un programa que se estrenaba y que trataba sobre el principal problema de la sociedad española: el paro. Sí, España es un país que tiene 6 millones de personas (6.000.000 personas, para verlo más claro) que quieren trabajar y no pueden. Casi siempre es por la misma razón: no se puede poner a nadie más en nómina. Otros reciben una negativa en la que el argumento es que no se está suficientemente preparado o, incluso, los hay que han sido rechazados por estar excesivamente preparados para un puesto. Claro, ¿quién necesita tener una carrera universitaria para ser camarero en un chiringuito en la playa? Pues esto pasa.
En este programa hay expertos que hablan de esta situación y aconsejan a los parados que hay en plató, que cuentan su situación. Unos dicen que España es un país solidario y sobrevive por eso, otros dicen que hay que buscarse la vida y ser emprendedor, otros dicen que hay que ser positivos... Y yo me pregunto: ¿y cómo se hace eso? ¿Cómo se puede ser emprendedor e innovador con 6.000.000 de parados? Quiero decir, una persona puede tener una versión innovadora (de hecho, se ha puesto el ejemplo de la cadena de comida rápida KFC) pero eso no ocurre con 6.000.000 de personas. ¿Montamos 100 nuevos bares, gimnasios, pastelerías, floristerías, copisterías, agencias de viajes, restaurantes, etc. en un pueblo o ciudad en los que ya hay bares, gimnasios, pastelerías, floristerías, copisterías, agencias de viajes, restaurantes, etc. de sobra? ¿Y cómo se puede seguir siendo positivo si hay personas que no tienen ninguna prestación, personas que reciben un no continuo al buscar empleo, personas que ven cómo sus hijos no pueden vivir como ellos desearían? No se puede ser positivo en un mundo así.
Sin embargo, creo que una de las cuestiones más importantes que se han mencionado es que España sobrevive hoy en día gracias a la solidaridad. ¿Solidaridad? Sí, somos un país solidario; somos un país con cada vez más bancos de alimentos, cada vez hay más personas que donan su dinero para algún estudiante sin beca o para algún parado, donan sus domicilios para desahuciados, restaurantes que donan su excedente de comida para que no se malgaste... Sí, somos un país solidario pero yo me pregunto dos cosas: ¿la solidaridad de los ciudadanos debería ser complementaria a los organismos públicos o ya está tomando un cariz más importante que el apoyo a los organismos públicos? Quiero decir, un banco de alimentos tiene una labor suplementaria, no sustentante, el pilar de esa función es obligación del Estado. La otra pregunta es: ¿qué pasará cuando ya no podamos ser más solidarios de lo que somos? Los padres rescatan a hijos que se han quedado en el paro pero ¿qué pasará cuando esos padres ya no puedan ayudar a sus hijos?
Y la gran pregunta de todas es: ¿hasta cuándo vamos a sostener esta situación? ¿Hasta cuándo vamos a ser positivos, tratar de emprender y quedarnos en el intento, ser positivos, ser solidarios? Yo no lo sé pero tengo curiosidad por lo que pasará entonces: ¿saldremos a la calle? ¿Acudiremos a las manifestaciones? ¿Practicaremos la desobediencia civil? ¿Lucharemos? Tengo mucha curiosidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario